viernes, febrero 19, 2010

¿Comemos bien ?




¿Comemos bién?


Publicado por Vima en miércoles, marzo 21, 2007



Estamos acostumbrados a desayunar comer y cenar,solo con carnes y alimentos con almidón,bastaria con hachar una mirada a la última semana para verlo.




Lo normal seria dejar a la carne(quizás)un 10% de nuestra alimentación,almidones otro 10%.......el problema viene cuando la carne es en algunas dietas hasta el 30/40%de la dieta,o el almidón llega al 70%(si parece mentira pero eso me dijo mi endocrino que comian los niños de hoy)desayunando bolleria y cereales,comiendo pasta y pizzas,cenendo sopa,tortillas......picando patatas fritas,chetos de maiz,bollos......



Todo esto tan descompensado hace que las bacterias proliferen con mas facilidad y que en nuestro caso,algo que nos deberia beneficiar(los carbonohidratos en una proporción acertada)nos haya cambiado el cuerpo y nos provoque enfermedades,no hablo de tu cuerpo y el mio,si no del ser humano en unos miles de años en que la agricultura cambió nuestra ingesta de alimentos,sin parecerse a la que llevavamos haciendo desde las cavernas.



En estas páginas se habla de los alimentos y sus ventajas y desventajas en general,despues en casos como el nuestro donde esta descompensación ya ha hecho el daño,no queda otro remedio que anular aquello de lo que hemos abusado.



La carne es importante en mi dieta,pero la he reduciodo aún así a la mitad y lo que mas he aumentado son las ensaladas,frutas,fermentados,frutos secos,pescados......todo hasta llegar a un equilibrio que no me invento yo si no que sigo a rajatabla desde que el endocrino me dio su apoyo y ayuda para hacerlo así.



En cuanto al beneficio de los carbonohidratos te diré que si eliminas los que mas almidón tienen,todabia tendrás un 5% en la dieta que seguramente es suficiente y facil de asimilar por el cuerpo.

Probioticos y L-Casei



Probioticos y TNF. Estudio(link en inglés)

http://gut.bmj.com/cgi/content/full/51/5/659/F1

El factor de necrosis tumoral TNF, abreviatura del inglés Tumor Necrosis Factor, es una sustancia química,citoquina que es liberada por células del sistema inmune. Esta sustancia interviene en la inflamación y la destrucción articular secundarias a la artritis reumatoide, así como en otras patologías. (sacado de winkipedia o como se escriba).
Por lo visto este factor lucha contra celulas cancerosas y otras cosas malas pero cuando se produce en exceso produce inflamación y EII(enfermedades inflamatorias intestinales), lo que hace el remicade es cargarselo antes de que llegue al intestino y así reducir la inflamación.El estudio muestra como ciertos bichos inhiben, solo actuan en tejidos inflamados, la formación de TNF y otros como el E।coli no, en este cuadro se ve claramente. L.bulgaricos está en todos los yogures y el L.casei en alguno, creo que el actimel.
Por lo que yo entiendo una buena cantidad de L.bulgaricos y L.casei trabajaría en la linea del remicade (no se comenta si más o menos eficád), seguramente este estudio motivará nuevos estudios sobre probioticos.
Son estudios que me llevan a pensár en que hay mas posibilidades de tratamiento,que las habitualmente prescritas por los reumatologos¿són lo suficientemente estudiadas?.
Nota:comentario extraido del foro SCD de EII.  

" Curemos " el intestino




ALIMENTOS ADECUADOS

Algunos tienen algo de almidón,según nos sienten,eliminar o aumentar en la dieta.
Aguacate. Es suavizante, desinflamatorio y protector de la mucosa.
Ajo. Es un antibiótico natural que permite el reequilibrio de la flora intestinal normal. La ligera irritación que produce su ingesta estimula la producción de prostaglandinas antiinflamatorias que protegen la mucosa gástrica. Lo adecuado es comenzar por una pequeña cantidad e ir aumentándola progresivamente.
Alimentos probióticos. Ayudan a reequilibrar la flora bacteriana intestinal.
Alimentos ricos en fibra. Presente en frutas, verduras y hortalizas.
Arándanos. Son importantes en casos de disbacteriosis intestinal.
Arroz integral. Es un normalizador del tracto intestinal.En algunos casos no hace daño y así tomamos algo de almidón.A mi no me va bién).
Cebolla. Actúa como antibiótico natural sobre las bacterias que pueden afectar al aparato digestivo respetando la flora bacteriana normal.
Col. Es antiinflamatoria de la mucosa gástrica por su contenido en glutamina. Preferiblemente debe tomarse cruda en jugo fresco.. Se deben tomar varias cucharadas al día con el estómago vacío, 10 minutos antes de las comidas.
Cúrcuma. Es importante por su acción antibacteriana.
Germinados. Contribuyen a regenerar la flora intestinal alterada.
Granada. Es antiinflamatoria de la mucosa.
Manzana. Contiene fibra y taninos que desinflaman la mucosa digestiva.Mi favorita.
Membrillo. Es antiinflamatorio de la mucosa gástrica. Se recomienda utilizarlo cocido y en forma de puré.
Miel. Es cicatrizante y puede actuar frente a determinados gérmenes como el Helicobacter Pylori.
Papaya. Además de ser rica en papaína (enzima digestiva) ejerce también una acción antiséptica contra numerosos gérmenes patógenos.
Piña. Contiene bromelaína, que facilita la digestión de las proteínas.
Tapioca. Tiene capacidad suavizante, desinflamatoria y regeneradora de la mucosa intestinal.
Zanahoria. Por su contenido en pectina y betacaroteno mantiene en buen estado la mucosa intestinal. Tiene poco almidón y en cantidades moderadas no tendria que tener problemas.

Própolis:No falta cada dia en mi dieta.Antibacteriano eficaz y complemento en la dieta.Lo tomo a temporadas.
Aloe Vera:También a temporadas y es conveniente comenzar a dosis bajas.Ayuda a repoblar la flora intestinál.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



De nuevo algo que relaciona a la artritis reumatoide con las bacterias
intestinales y con los carbonohidratos,daño de los antiinflamatorios......
http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2006/683/1162594806.html
http://www.dsalud.com/numero78_3.htm
http://www.naturalmar.com/biopro.html








TARTA DE MANZANAS


Ingredientes.

8 manzanas bien grandes

1 vaso lleno de harina de almendras (vaso de 250 cc)

5 huevos

4 yogures escurridos en colador desde la noche antes

½ vaso de miel

Canela

Jengibre


Pelar y cortar 4 manzanas. Mezclarlas con los yogures y triturar con la batidora hasta obtener un puré espeso.

Batir los huevos con la miel y la harina y echar canela y jengibre al gusto. Mezclar esto con el puré espeso.

Pelar y partir dos manzanas en láminas finas y mezclar con lo anterior.

Untar un molde para tartas con mantequilla (la podéis derretir un poco en el microondas). Volcar la mezcla en el molde y meter en el horno precalentado a 180 grados hasta que esté hecho.

Yo lo tengo creo que es sobre una hora y cuarto o así. La saco cuando pinchándola con un cuchillo sale limpio y cuando está doradita.

Mientras está en el horno pelo las dos manzanas restantes y las parto en láminas alargadas. Pongo un poco de mantequilla en un cazo junto con las manzanas y lo pongo al fuego. Doy vueltas y cuando están un poco tiernas le echo algo de miel diluida con un poquito de agua, canela y jengibre. Dejo que se haga todo.

Saco la tarta del horno y la desmoldo le echo por encima estas manzanas.

Dejar templar y al frigorífico.




Receta de pan de almendras sin lácteos ni huevo.-
Ingredientes:
-400 gr. de harina de almendras
-1 cucharadita de bicarbonato
-4 cucharadas (soperas) de aceite de oliva
-1 cucharada (de postre) de sal
-1 vaso de agua mineral
-un poco de orégano (opcional)
Preparación:
Precalentar el horno a 180º.
La masa se puede preparar con la batidora o con la thermomix. Es mejor que quede más bien densa.
-Batidora: echar todos los ingredientes excepto el agua en el vaso de la batidora. Añadir el agua poco a poco mientras se bate todo.
-Thermomix: lo mismo, batiendo a velocidad 4. Cuando hemos echado toda el agua y tenemos todo mezclado, amasar pasando rápidamente de velocidad 0 a 12. Repetir esto último unas 10 veces.
Poner la masa sobre una bandeja engrasada con aceite de oliva. Se puede hacer una lámina, o panecillos... Poner la bandeja en el horno, a media altura. Hornear a 180º-190º durante 1 hora (se puede hacer, por ejemplo, 30 minutos horno de abajo, 30 minutos horno de arriba)..
Al no llevar lácteos ni huevo es más parecido al pan de trigo.


Pan de almendras. 2

Preparación:
5 vasos de almendras crudas molidas
1/2 vaso de agua mineral
1 cucharada de aceite de oliva
1 cucharadita de bicarbonato
1 huevo (opcional)
Se precalienta el horno a 180 ºC. Con una batidora se mezclan el agua, el aceite el bicarbonato y el huevo (opcional). A esta mezcla se añaden poco a poco las almendras molidas hasta que la consistencia sea de papilla muy espesa (al gusto).
Se unta un poco de aceite en un molde para horno y se le añade la papilla.
Se introduce en el horno 1 hora. Al cabo de ese tiempo se retira del horno, se saca del molde y se le da la vuelta dejándolo enfriar sobre un plato. Este pan puede ser salado o dulce. En la opción salada se le puede añadir sal, ajo y orégano (delicioso).
En la opción dulce se puede usar canela, anís verde, vainilla o cualquier otra especia al gusto. La cantidad de almendra molida va al gusto de cada uno. Quien ha subido la receta comenta que usa algo menos de la que indica, y también lo deja algo menos en el horno, en función de la altura del molde.

PAN DE QUESO

Ingredientes: -
6 huevos
- 450-500 gramos de almendras molidas
- 150 gramos de queso de barra rallado
- un poco de sal - un poco de bicarbonato.
Preparación:
Mezclar los huevos. Añadir la harina de almendra, queso rallado, una pizca de sal y el bicarbonato. Mezclar bien. Poner dos moldes de pan (o tres si son de los pequeños) y al horno. Se puede también formar como dos barras de pan sin necesidad de usar moldes, y poner encima de papel del horno. Cocinar al horno por 30-35 min a 175 grados o hasta que un cuchillo salga limpio y este doradito. Este pan tiene una consistencia perfecta para cortarlo en rodajas muy finas. Se puede volver a meter al horno una vez rebanado muy fino a una temperatura muy baja (130 grados) por 25-30 min y hacer crackers con él.

ROSCÓN VILLALVÉS

(Ver imagen)

Ingredientes:1kg de almendras (a poder ser enteras y peladas)
1kg de azúcar
6 huevos
1 limón
oblea para la base de la tarta
Elaboración:
Lo ideal para este postre es tostar y moler las almendras en el momento de hacer la tarta, eso le da un toque muy especial. Aunque si no se tiene tiempo, la almendra ya molida es una opción a tener en cuenta, a ser posible no demasiado fina.
En un bol se ha de mezclar la almendra molida, el azúcar, los huevos, el zumo y la ralladura del limón. Se mezcla y amasa todo bien durante unos 5 minutos.
En el molde donde se vaya a hornear se espolvorea harina y encima la oblea. Se van cogiendo lotes de masa (que habrá quedado compacta) y se va moldeando sobre la oblea hasta conseguir la forma del roscón. Además sobre él se ponen unas almendras enteras a modo decorativo.
Se mete en el horno, durante aproximadamente una hora a unos 180 grados. El truco para saber si está, ya sabéis: el tradicional, meter un cuchillo y si sale limpio, es que está.
Es una receta muy sencilla de hacer, la clave está en la almendra (en la calidad y en tostarla y molerla al momento) y en conseguir el punto de horneado, que no quede ni muy cruda, ni muy hecha.

¿ Que es la Esp. Anquilosante ?



¿Qué es la Espd.Anquilosante?:




¿Qué es la Espd.Anquilosante?


La Espondilitis Anquilosante es una enfermedad reumática inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral, las cuales tienden a soldarse entre sí.
Las articulaciones sacroiliacas suelen ser las primeras en inflamarse y por tanto las más afectadas, (son las que unen el sacro con la pelvis). Desde las articulaciones sacroiliacas la inflamación puede extenderse a otras articulaciones existentes entre las vértebras, con tendencia a soldarse entre sí, originando a veces la llamada "Columna en caña de bambú".
Decimos que se llega a esta situación cuando la mayoría de las vértebras de la columna están soldadas entre sí.
Lógicamente se manifiesta una rigidez y disminución de la movilidad articular espinal y de la caja torácica.


Causas de la Enfermedad
No se conoce la causa definitiva que origina la Espondilitis Anquilosante.
Se sabe que la Espondilitis Anquilosante es más frecuente en personas que poseen unas marcas en sus glóbulos blancos, el antígeno HLA-B27 transmitido por herencia.
Aunque esto no significa que todas las personas con el antígeno HLA-B27 positivo vayan a padecer esta enfermedad, aun teniendo un familiar con dicha enfermedad, y aun siendo positivo sólo a una minoría se le desarrolla la enfermedad.
La Espondilitis Anquilosante suele aparecer en personas previamente sanas, otras veces sin embargo, otras espondilopatias afectan a pacientes con una enfermedad de la piel llamada Psoriasis, enfermedades inflamatorias del intestino o del tracto urinario.

Síntomas

El síntoma inicial más habitual suele ser el dolor lumbar o de tipo lumbálgico, debido a la inflamación de las articulaciones sacroiliacas y vertebrales, aunque no todo el dolor lumbar se debe a Espondilitis Anquilosante.
El dolor lumbar puede extenderse desde la columna lumbar hacia la región de las nalgas y la parte posterior del muslo, manifestándose una rigidez y limitación de movilidad en las zonas afectadas, generalmente también afecta a la movilidad de la caja torácica, cervicales y columna dorsal.
La pérdida de movilidad de la columna dorsal con la caja torácica da lugar a una rigidez del tórax con reducción de los movimientos respiratorios. Esto puede dañar a los pulmones sobre todo si se es fumador.
Con relativa frecuencia se producen inflamaciones en el globo ocular (UVEITIS), que se manifiesta con ojos rojos, dolor del ojo y visión nublada.
En algunas personas los síntomas de la enfermedad aparecen con inflamación en las articulaciones como rodillas, caderas, tobillos e inclusos en los dedos de los pies.
El dolor suele ser mayor en las primeras horas de la madrugada, cuando se lleva un buen rato en la cama, llegando a despertar al enfermo y obligándole a levantarse de la cama para pasear y así aliviar el dolor.
También se presenta una rigidez matutina que va disminuyendo con el paso de las horas.


Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los síntomas referenciados por el paciente y la exploración del médico. Aunque el diagnóstico suele ser lento porque hay muchas enfermedades reumáticas con síntomas parecidos.
Los síntomas del paciente suelen ser : (*)
Dolores lumbares, sobre todo nocturnos.
Pérdida de movilidad en la región lumbar.
Dolor cervical y dorsal de la columna.
Algunos pacientes presentan inflamación ocular, fiebres elevadas, etc.
Las exploraciones médicas se basan en :
Contrastar los síntomas del paciente junto con la analítica que puede demostrar inflamación, anemia o positividad del HLA-B27, radiografías, gammafrías óseas, ect....
Tratamiento

El tratamiento incluye la administración de medicamentos en fase de actividad de la enfermedad, rehabilitación permanente orientada a fortalecer la espalda para evitar rigidez y pérdida de movilidad así como el mantenimiento de posturas funcionales correctas.

Tratamiento Farmacológico (*)Antiinflamatorios no esteroideos, siendo la indometacina y el naproxeno los más efectivos.
Sulfasalacina, estos fármacos pueden ser muy beneficiosos en aquellos pacientes con la enfermedad mas grave.
Metotrexato, este fármaco es un antimetabólico de efectos citostático y se utiliza para detener la artritis de las articulaciones periféricas.

Rehabilitación
Son recomendados los deportes que favorezcan el fortalecimiento y la extensión de la espalda. El mejor y más completo para el espondilítico es la natación, siendo también recomendado la marcha, bicicleta estática, ect. Debiéndose evitar deportes de contacto (fútbol, baloncesto, boxeo, ect) y los que exijan mantener la espalda flexionada (golf).
El espondilítico debe de hacer diariamente ejercicios de respiración, para movilizar la caja torácica y la columna dorsal evitando así que las vértebras se anquilosen.

Posturas FuncionalesEste es otro de los aspectos rehabilitadores muy importante y al que el espondilítico debe de prestar mucha atención.
Al andar: Mantener postura erguida.
Al sentarse: buscar un respaldo adecuado y apoyar toda la espalda.
Al dormir: buscar puntos de apoyo fijos, ( tabla dura ) y evitar largos períodos en la cama.
Al conducir: colocar una almohadilla a nivel lumbar y apoyar la cabeza sobre el reposacabezas para que así descanse el cuello, parar con frecuencia para estirar las piernas.

Recomendaciones
No fumar.
Ducha matinal de agua caliente para relajar los músculos.
Hacer diariamente ejercicios.
No estar demasiado tiempo en la cama o sentado.
No coger demasiado peso.

(*) Este tratamiento es orientativo y si usted padece Espondilitis Anquilosante consulte con su médico para que le ponga el tratamiento mas adecuado.


(*) Estos síntomas son orientativos, esto no significa que todas las personas que padezcan algunos de estos síntomas tengan Espondilitis Anquilosante, lo mejor es consultar con su médico।
Ejercicios según link:
http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/2456/Ejerci.htm


Links para pensar



Contaminación del agua por metales pesados:

Éste apartado,solo pretende hacer pensár a quién lo lea,las consecuancias del mercurio en la salúd en generál,independientemente de que yo piense que hay una relación causa/efecto entre los daños que provoca en el sistema digestivo y la aparición de enfermedades inflamatorias.

El mercurio (azogue) se ha visto siempre con fascinación y asombre porque es el único metal líquido en condiciones ambientales. El mercurio líquido no es venenoso pero sus vapores y sus compuestos son muy tóxicos, por lo que en la Edad Media se utilizaban como agentes de asesinato y de suicidio. Como el mercurio y sus compuestos son casi insolubles en agua no eran considerados, durante mucho tiempo, como contaminantes y mucho menos como contaminantes potenciales.
El mercurio se utilizaba como componente de las amalgamas dentales y es un componente algunas de las vacunas que nos ponen en la infancia.
En 1967 el reporte del envenenamiento de 111 personas y la muerte de otras 45 en la Bahía de Minamato, en la región costera de Japón, hizo que se pusiera atención a los compuestos de mercurio. Los pescadores, sus familias y sus gatos fueron afectados por una misteriosa enfermedad que les debilitaba los músculos, les afectaba la visión, les producía retraso mental y en ocasiones parálisis y hasta la muerte. Encontraron que las aguas que recibía de las industrias (como la que fabricaba el cloruro de polivinilo, PVC) la Bahía, contenía compuestos de mercurio como el metilmercurio, H3C-Hg-CH3 , que también era usado en pesticidas y fungicidas. Encontraron concentraciones de hasta 2000 ppm de mercurio en los sedimentos y de 1.6 a 3.6 ppb en el agua.
Posteriormente, los investigadores encontraron que el mercurio y algunos compuestos inorgánicos de mercurio pueden ser metilados (formar metilmercurio, H3C-Hg-CH3, es muy venenoso) por bacterias anaerobias en el lodo del fondo de los lagos y también por los peces y los mamíferos. Por lo que, los desechos que contienen mercurio o sus derivados que se han ido acumulando en los fondos fangosos de los lagos constituyen fuentes potenciales de contaminación y por procesos bioquímicos pueden incorporarse a las diversas cadenas alimenticias.
Además los compuestos de mercurio son del tipo de sustancias acumulables en los organismos y pueden llegar a alcanzar concentraciones lo suficientemente altas para ser venenosos.
La contaminación del agua por mercurio es producido por industrias químicas que producen cloro, fábricas de fungicidas y de pinturas contra hongos, de plásticos, por minas de cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS), en la extracción de oro y de plata por el método de amalgamación y por las refinerías del petróleo.
Se considera que la mitad del mercurio extraído es arrojado al medio ambiente, una parte en forma de vapor a la atmósfera y otra en los desechos industriales al suelo y al agua. Por ejemplo, en la electrólisis del cloruro de sodio en solución se utiliza el mercurio como electrodo y cuando en la sal muera (solución concentrada de cloruro de sodio) disminuye su concentración, es desechada a las alcantarillas.
Estos desechos contienen mercurio y siguen el curso del agua hasta llegar a los lagos, ríos y hasta el mar, donde pueden incorporarse a las diferentes cadenas alimenticias, reaccionar y transformarse en metilmercurio. Luego el hidróxido de sodio obtenido que está contaminado por mercurio se utiliza como materia prima de otros procesos.
En la agricultura se usan fungicidas de compuestos organomercuriales como el 2-cloro-4-hidroxifenilmercurio y el acetato de 2-(fenil-mercuriamino) etanol, y fungicidas de follaje como el acetato de 2-(fenil-mercuriamino)etanol.
El cloruro mercúrico, HgCl2, es muy venenoso y peligroso por su gran solubilidad en agua (71.5 g/L a 25 ºC). El fulminato mercúrico, Hg(ONC2)2, es soluble en agua, en solventes orgánicos y se usa como detonador de explosivos. El acetato fenilmercúrico se usa en pinturas látex como conservador y como contra el ataque de hongos o el enmohecimiento.
Los compuestos de mercurio son muy tóxico a ciertas concentraciones, en los peces ocasionan alteraciones en los epitelios branquiales y dérmicos y hasta la muerte. En el hombre los compuestos de mercurio provocan alteraciones en la mucosa intestinal e inhibición de ciertas enzimas; y en las mujeres embarazadas puede provocar trastornos teratogénicos graves, también se considera que puede producir alteraciones genéticas, lesiones renales y del sistema nervioso central y hasta la muerte.
Los compuestos alquilmercúricos son muy tóxicos y de larga duración, son de efectos destructivos del cerebro y del sistema nervioso central, donde tienden a acumularse. Se usaban como desinfectantes de semillas pero se prohibió el uso de todos los derivados del mercurio en la agricultura. Sólo se permite el uso del cloruro mercúrico y mercuroso para controlar hongos en el pasto.
Por otra parte, es probable que el hombre necesite pequeñas dosis de mercurio lo mismo de otros oligoelementos químicos que a dosis mayores resultan venenosos.
Los procesos para reciclar y extraer del aire, del agua o del suelo a los contaminantes de los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio son muy costosos y solo en algunos casos las autoridades actuan.

Propolis y Aloe Vera


Própolis de abeja


El PROPÓLEO

 Es una sustancia resinosa utilizada por las abejas para cubrir y proteger la colmena. Las abejas obtienen esta sustancia a partir de las yemas y cortezas de algunos árboles.
El propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos.
El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa "defensa de la ciudad" (Pro-antes de Polis-ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o Defensor de la ciudad).
Gracias a la acción antibiótica del propóleo, que protege de la actividad de virus y bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza.


El propóleo contiene una gran variedad de elementos:

Aminoácidos, vitaminas, minerales, etc. Entre todos estos compuestos destacan los bioflavonoides.
El propóleo en estado bruto contienen 500 veces más bioflavonoides que las naranjas, los cuales son considerados hoy en día beneficiosos en estados de convalecencia. No obstante, estudios científicos llevados a cabo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que el efecto del propóleo se consigue gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes. Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.


Conocer El Própolis

Origen: Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los vegetales superiores (árboles). La abeja la recoge y transforma, para desinfectar la colmena, sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar por su tamaño. El propóleo es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena, verdadero caldo de cultivo de virus y bacterias, a causa de sus tenores de temperatura y humedad.
Composición: Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluido su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Propiedades: Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo. Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de transportarse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.

Sus Beneficios:

Aparato circulatorio: El propóleo combina efectos vaso-dilatadores e hipotensores, disminuye la fragilidad capilar, inhibe la oxidación del colesterol y normaliza la tensión arterial. Estos efectos se logran con el uso regular, no debiendo esperarse efectos mágicos en caso de crisis hipertensivas.
Vías respiratorias: Es un antibiótico de amplio espectro que no produce disbacteriosis y que se ha ganado merecidamente la fama de efectivo antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales.
Aparato digestivo: En este aspecto ejerce múltiples acciones: normaliza el peristaltismo intestinal, regula el apetito, ayuda a la regeneración de úlceras, es protector hepático y previene la parasitosis.
Dermatología: Su notable capacidad cicatrizante, desinfectante y antiinflamatoria lo hace indicado para heridas, quemaduras y afecciones de la piel. También resulta óptimo como fungicida de amplio espectro.
Odontología: Incrementa la salud bucal por sus principios antisépticos, antibióticos y antiinflamatorios. Además estimula la generación de la dentina (esmalte dental) e impide la formación de caries y placa bacteriana.
Contraindicaciones: Ninguna. No se han detectado reacciones alérgicas, ni toxicidad por sobredosis. Se ha demostrado perfectamente compatible y hasta complementario de otras prácticas terapéuticas, aunque siempre es recomendable comenzar a bajas dosis,provar antes con unas gotas en la piál y ver si tenemos reacciones alergicas...etc.
Cuidados: Para mantener sus propiedades requiere que se lo preserve de la luz y de la temperatura, dada las delicadas características biológicas de sus componentes..


¿Sabia usted?

Desde tiempos remotos, es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas, principalmente por su acción estimulante sobre el sistema de defensas del organismo.
El propóleo es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas Apis mellífera, que las transportan al interior de la colmena, modificándolas en parte con sus secreciones (ceras y secreciones salivares).
Las abejas lo utilizan como cimiento para la colmena, ya que les protege de hongos, bacterias y otros invasores. Los flavonoides o materias colorantes, son una de las sustancias más activas de su composición con carácter antiséptico..
Su principal importancia como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades inmunoestimulantes, aumentando la resistencia del organismo frente a las infecciones. Atendiendo a estas cualidades, los antiguos egipcios lo utilizaban en la momificación, evitando la descomposición de los cadáveres.


Desde el punto de vista nutritivo:

La composición química del propóleo es bastante compleja y depende de la fuente vegetal. Básicamente se compone de un 50-55% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera de abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales diversos (orgánicos y minerales). Se han identificado más de 160 compuestos, de los cuales un 50% son compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye acción farmacológica.

Los principales fenoles identificados son:
Flavonoides (flavonas, isoflavonas, flavononas)
Ácidos aromáticos y sus ésteres (ácido cafeico, cinámico y otros)
Aldehídos aromáticos (vainillina e isovainillina)
Cumarinas
Triglicéridos fenólicos
Existen otro grupo de compuestos y elementos minerales que se encuentran como trazas (en cantidades casi inapreciables) que resultan de fundamental importancia en la actividad biológica del propóleo y en el metabolismo celular, destacándose la provitamina A y algunas vitaminas del complejo B, en especial la vitamina B3 o nicotinamida, además de lactonas, polisacáridos, aminoácidos y otras sustancias aún no identificadas.
Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.


Presentación y conservación

El propóleo presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Hasta los 15°C es duro y se torna mas maleable a medida que aumenta la temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 a 70 °C, llegando en algunos casos hasta 100°C. Su color también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro, pasando por una gran cantidad de tonos castaña. Dependiendo del origen vegetal puede presentar color pardo a negro. Su olor también es muy variable, generalmente es agradable, y en algunos casos recuerda a su origen vegetal, mientras que en otros casos posee olor predominante a cera. El propóleo puede ser comercializado como extracto o utilizado en formulaciones de cosméticos y productos farmacéuticos.Lo podemos encontrar envasado como extracto de própolis. Es necesario almacenarlo en un lugar fresco y seco, en recipientes bien cerrados.

Importante el asesoramiento profesional:Pregunta a tu médico,endocrino....

Siempre se debe recurrir al asesoramiento de un profesional cualificado antes de la toma de cualquier producto. La dosis habitual recomendada es de unas 20-30 gotas en medio vaso de agua, 3 veces al día, aunque en mi caso lo hago solo una vez al dia o en ocasiones dos.Creo que me va mejor.
También recomiendo tomarlo por temporadas y permitir así que el cuerpo te diga hasta que punto te ayuda o no,a la vez que como ocurre con el aloe vera, bífidus...etc., dejamos descansar y llevarlo mejor a nuestro organismo.



Aloe Vera


Te presento algunas ventajas del aloe vera,no todas relacionadas con la EA pero......
Consulta siempre a tu médico o farmacia..


1.-Inhibe Al dolor

El Aloe Vera reduce el dolor al aplicar en el área afectada.
A diferencia de otros productos, tiene la habilidad de penetrar muy profundamente. El Aloe Vera quita y bloquea el dolor en las capas profundas de la piel, debido a sus componentes activos y a su poder desinflamante y penetrante.

2.-Desinflamante y Anti-Alérgico

El Aloe Vera tiene una acción similar a la de lo esteroides como la Cortisona, pero sin los nocivos efectos de ésta. Existen varios compuestos en el Aloe Vera que son los responsables de estas acciones; las más importantes son las que son mediadoras del dolor y la inflamación y también tiene compuestos de Antraquinones y saliciatos que son los mismos agentes Antiinflamatorios y bloqueadores del dolor que se encuentran en la aspirina. El Aloe Vera es de mucha ayuda para curar las quemadas y abrasiones por que contiene magnesio lácteo, que es una sustancia que ayuda al sistema inmunológico cuando hay irritantes en el organismo.
Por esta razón, puede utilizarse en todo trastorno inflamatorio como la Bursitis, Artritis, o en picaduras de insecto. (Para un mejor efecto sobre la piel coloque un algodón empapado con Aloe Vera y cúbralo para evitar que se evapore).
Un punto Importante a recordar es que el Aloe Vera no contiene cortisona pero si enzimas y otros elementos que lo hacen altamente desinflamante.


3.-Acción cicatrizante

Por el alto contenido da calcio, potasio y zinc. Así como de las vitaminas C y E en el Aloe Vera provocan la formación de una red de fibras que atrapan los eritrocitos de la sangre ayudando así a la cicatrización. El Calcio es un elemento muy importante para la buena función del sistema nervioso y para la acción muscular, siendo un gran catalizador en toda curación.


4. Acción queratolitica

Esta acción es la que permite que se desprenda la piel dañada o herida, renovándose con células nuevas. Permite que exista también un mayor flujo sanguíneo por venas y arterias, despejándolas de pequeñas coagulaciones.


5. Acción Antibiótica

A) Bactericida. Se ha comprobado que quita o inhibe la acción destructora de muchas bacterias, como la salmonella y los estafilococos que producen pus, también combate a la echerichia coli, a los estreptococos faecalis. Además de ser eficientes contra hongos Candida albicans etc... El Aloe Vera es excelente para la eliminación bacteriana así como para su prevención.

B) Es Antiviral. Al usarse el Aloe Vera en concentraciones Mayores al 75% estando en contacto directo con los virus. El Aloe Vera es muy eficaz contra las cepas de Tricomonas Vaginales. El acemman (acetil - manosa) encontrada en el Aloe Vera ha sido muy efectiva en el combate a ciertos Virus, se usa actualmente inyectada para combatir cierto tipo de Leucemia y fibrosarcomas en los animales. En la Actualidad se esta estudiando como una ayuda junto con el AZT para el combate al Virus HIV (sida).

C) Es Fungicida. Actúa como fungicida cuando se aplica directamente en los virus.


6. Regeneradora Celular

El Aloe Vera posee una hormona que acelera el crecimiento de nuevas células y además elimina las células viejas.

Gracias a la presencia del Calcio en el Aloe Vera el elemento que regula el paso de los líquidos en las células están pueden mantener su equilibrio interno y externo, dando así mayor salud celular a todos los tejidos del cuerpo.
Cáncer de la piel: la milagrosa Aloe Vera será el arma contra el cáncer de la piel en el futuro, dice el doctor Faith Strickland Del M.D. Anderson Cáncer Center de la Universidad de Texas. Y También asevera que el Aloe Vera evita que el sistema inmunológico de la piel se dañe.
Una Característica importante es que el Aloe Vera contiene 17 aminoácidos que requiere el cuerpo humano para la formación de proteínas y tejidos, (las proteínas son cadenas formadas por la combinación de varios aminoácidos).
Además el Aloe Vera contiene Minerales como el calcio, fósforo, cobre, hierro, manganeso, Magnesio, potasio y sodio; elementos indispensables para el metabolismo y operación celular.


7. Energizante

El Aloe Vera Ayuda al buen metabolismo celular; es decir a la producción de la energía que requiere el cuerpo. Además debido a su contenido de Vitamina C, se produce una acción que mejora y estimula el flujo de la circulación y el buen funcionamiento del aparato cardiovascular. La vitamina C no la produce el organismo por lo que la tenemos que suministrar externamente. Esta Vitamina es muy importante para el fortalecimiento del sistema inmunológico, del circulatorio y del digestivo e interviene en la prevención de de la mayoría de las enfermedades como se describe al hablar sobre esta Vitamina mas adelante.


8. Digestiva

El Aloe Vera contiene una gran cantidad de enzimas. Algunas enzimas son producidas por el organismo (el Páncreas) pero otras no, de allí la necesidad de adquirirlas externamente. Las enzimas transforman en el proceso digestivo a las proteínas, convirtiéndolas en sus componentes los aminoácidos, a los carbohidratos en Azucares (glucosa) y a las grasas en ácidos grasos. De esta forma estos elementos transformados son absorbidos por el intestino y llevados al torrente sanguíneo circulatorio.
Otro componente del Aloe Vera es la aloína, que es usado como laxante.
La aloína es extraída de la parte exterior de la hoja.
Se recomienda tomar Aloe Vera Comenzando con dosis pequeñas una o dos onzas al día y ver como responde el organismo. Luego incrementar esta dosis.


9. Desintoxicante

Desintoxicación = Eliminación + Regeneración + Asimilación.
Debido al potasio que contiene, mejora y estimula el hígado y los riñones; principales órganos de desintoxicación. El Aloe Vera Contiene Acido úrico el cual elimina los materiales tóxicos a nivel celular.
El Aloe Vera al ingerirse por primera vez tiende a producir un poco de ligereza estomacal. Debido a que produce una limpieza inicial en los intestinos tanto de bacterias como de alimentos detenidos en pliegues o en divertículos.


10. Rehidratante de la piel

Penetra Profundamente y restituye los líquidos perdidos en las tres capas de la piel, además de reparar los tejidos dañados de adentro hacia fuera, como sucede en el caso de las quemaduras tanto por fuego como por radiación, o por el sol.


11. Nutritiva

El Aloe Vera contiene 18 de los 23 aminoácidos (componentes de las proteínas) que requiere el organismo para la formación de células y tejidos. Además contiene enzimas necesarias en el proceso de los carbohidratos, también en el de las grasas y en el proceso de las vitaminas en el estómago e intestino.

El Aloe Vera contiene una gran Variedad de vitaminas como son la B1, B5, B6, B12, A, y C y como ya mencionamos, contiene minerales como: El Calcio, el Fosforo, el Cobre, el Hierro, el Manganeso, el Magnesio, el Potasio y el Sodio.


12 Detergente Natural

(Contiene Saponinas)
El Aloe Vera es un emulsificante natural debido al contenido de Saponinas (Elementos usados en la elaboración de jabones). Por otro lado debido a la presencia de enzimas proteolíticas destruyen el tejido muerto limpiando de esta manera las heridas.


13. Antipirético

Elimina el ardor y el picor (útil en picaduras y ronchas, etc.)


14. Vaso dilatador

Dilata los capilares aumentando el flujo sanguíneo.